Planificación estratégica
Modelo de Planificación UDP
La Universidad Diego Portales concibe el proceso de Planificación como un factor determinante para el logro de sus propósitos, por cuanto le permite analizar el estado presente de desarrollo institucional a la luz de referentes internos y externos, definir objetivos a partir del establecimiento de consensos entre los diferentes actores respecto de las prioridades institucionales, y concretarlos en acciones que favorezcan la aproximación a su logro. Este ejercicio reflexivo permite que la Universidad se mire a sí misma en un horizonte de largo plazo, generando una visión compartida de aquello que se quiere incorporar y lo que se desea conservar en tanto es propio de la identidad institucional.
La UDP ha llevado a cabo estos procesos de planificación en el marco del sistema de gobierno que la rige, esto es, mediante instancias ampliadas de trabajo y de análisis estratégico que constituyen un insumo primordial para la elaboración de los planes correspondientes. El carácter vinculante de los planes estratégicos es establecido a través de la discusión y aprobación en los Consejos respectivos (Consejo Directivo Superior y Consejo Académico en el nivel central; Consejo de Facultad y Consejo de Escuela en las facultades).
La institución ha logrado consolidar una cultura reflexiva, con procesos sistemáticos de planificación, evaluación y rendición de cuentas, que se visibilizan en seis instancias clave: i) el diseño de planes estratégicos –y su evaluación periódica– en todos los niveles de la Universidad; ii) las acreditaciones institucionales y de carreras, con el respectivo proceso de autoevaluación; iii) el funcionamiento regular de los consejos directivos en el nivel central tanto como en las facultades; iv) el desarrollo de jornadas ampliadas y anuales de planificación; v) las cuentas anuales públicas por parte de rectoría y decanaturas, y vi) la creación de sistemas de información para el monitoreo de la calidad.
Planificación estratégica 2022-2026

La PE 2022-2026 fue realizada bajo el modelo descrito previamente y se llevó a cabo en tres etapas:
• Una primera etapa de participación y deliberación sobre la base de antecedentes empíricos con el objetivo de formular un diagnóstico basal e identificar los principales desafíos y lineamientos estratégicos generales (junio 2020- enero 2021).
• Una segunda etapa de formulación y operacionalización de la planificación estratégica, y socialización con stakeholders internos y externos y que concluyó con la aprobación por parte de las principales instancias del Sistema de Gobierno Universitario (marzo-junio 2021).
• Una última etapa de elaboración y aprobación de planificaciones estratégicas a nivel de las facultades (julio-diciembre 2021).
Se definió como objetivo estratégico general de la Universidad Diego Portales para el periodo 2022- 2026, “impulsar y certificar en sus procesos de acreditación un proyecto intelectual complejo, de calidad y competitivo que logre: i) una mejor integración y sinergia entre sus áreas de desarrollo, y que esta articulación tenga como foco el fortalecimiento de la formación de sus estudiantes y ii) contribuir a la comprensión e incidir –a través de la formación y la generación de conocimiento– en los cambios, tendencias y desafíos del entorno social, económico, medioambiental, tecnológico y cultural a nivel nacional e internacional”. Para cumplir con este objetivo general, se definieron tres focos estratégicos, concentrados en las áreas de pregrado, posgrado y educación continua e investigación, innovación y creación, los que constituyen el núcleo de la propuesta de valor del proyecto institucional para el periodo 2022-2026.
Planificación Estratégica Facultades
Las Planificaciones Estratégicas de Facultades 2022-2026 contienen diagnósticos exhaustivos y claros de su estado actual, considerando en el análisis evidencia empírica (documental, estadística y de opinión) provista tanto por la Dirección de Análisis Institucional como por otras fuentes internas, además de fuentes externas para el caso de indicadores del sistema o fuentes propias del área del conocimiento respectiva, incluyendo el análisis del entorno relevante (tendencias sociales, cambios que afectan a las disciplinas, etc.).
Se plantea en todas estas la visión estratégica del/a decano/a y los desafíos para el nuevo periodo, tanto en las áreas definidas como focos estratégicos (áreas de pregrado, posgrado y el área de investigación, creación e innovación) como en las de soporte estratégico (gestión, vinculación con el medio y aseguramiento de la calidad). Todos los procesos han contado con altos niveles de participación de actores internos tanto en el proceso de deliberación vinculado al diagnóstico como en el proceso de formulación de las líneas de acción; y han pasado por los procesos de reflexión, revisión y aprobación regulares establecidos por el sistema de gobierno universitario (Consejos de Escuela, Consejos de Facultad, Comité de Rectoría, etc.).
Para ver las planificaciones de facultades, ir al sitio de cada facultad en udp.cl